Prevén nueva perforación al cráter de Chicxulub

En abril del próximo año continuarán los estudios de geofísica marina en torno al cráter de Chicxulub, con miras a realizar otra perforación en el sitio del impacto, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma  de México (UNAM), Jaime Urrutia Fucugauchi.

Apuntó que los trabajos se efectuarán con el apoyo de un buque de la UNAM, del Gobierno del Estado de Yucatán y de las instituciones que forman parte del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de la entidad (Siidetey).

Urrutia Fucugauchi  y la investigadora Ligia Pérez Cruz ofrecieron este día una rueda de prensa, encabezada por el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Raúl Godoy Montañez, para hablar de los primeros resultados de la perforación al cráter de Chicxulub, que tuvo lugar a principios de este año.

El investigador de la UNAM expuso que dichos resultados se han dado relativamente rápido y permitieron generar un modelo de la parte superior de la estructura central del cráter, que resultó muy atractiva y con ello se efectuó una primera publicación en la revista Science.

Pérez Cruz señaló que durante los meses de abril y mayo se realizó la perforación al cráter y se pudieron recobrar 840 metros de roca con un peso de cinco a seis toneladas, las cuales fueron transportadas a Houston, Texas, donde se les aplicaron los primeros estudios consistentes en tomografías computarizadas.

Con lo anterior se pudo ver las características de las rocas y examinarlas con más detalle. Después, las muestras fueron llevadas a Bremen, Alemania, donde les hicieron análisis de paleontología para determinar las edades.

Asimismo, se practicaron estudios para observar cómo cambia la composición química en el área post impacto. De acuerdo con los exámenes a los cilindros de rocas en Alemania, se pudo observar cómo se formó el anillo de picos, que básicamente son piedras de basamento cristalino, del tipo granito.

También, se hicieron los primeros análisis de biomasa para ver cómo fue la recuperación de la vida después del impacto, tras 10 millones de cambios climáticos abruptos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *