Impulso al chile habanero

Produce el CICY semillas para más de 500 hectáreas.

El proyecto del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) que mediante la producción de semillas homogéneas de la más alta calidad busca preservar las características que hacen único al chile habanero de la Península, entró ayer en una etapa determinante.

Un paseo por los viveros de la Unidad Productora de Semillas que la institución ha instalado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán marcó el inicio de la cosecha de dos variedades del fruto desarrolladas por investigadores del CICY: Mayan Balché y Mayan Kisín.  Al final de este período de cosechas, que durará seis meses, se habrán obtenido 60 kilos de semilla de la más alta calidad. “Este momento significa un punto de quiebre para el CICY, porque es nuestra aportación, desde la investigación científica, al fortalecimiento de la cadena productiva de chile habanero de la entidad. La cobertura total de siembra que aporta esta producción de semilla, que es de 480 hectáreas, equivale al 100% de la superficie sembrada actualmente en la entidad”, destacó el doctor Lorenzo Felipe Sánchez Téyer, director general del Centro, quien presidió el acto en compañía del Doctor Raúl Godoy Montañez, titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán.

“Se trata de un esfuerzo respaldado por la investigación científica que realiza desde hace más de 10 años el CICY. Desde la recolección de semillas de chile habanero en la región para su estudio, hasta la obtención de nueve variedades del fruto registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics). Tres de ellas cuentan con título de obtentor y están pensadas para distintos usos comerciales, de acuerdo con sus características”, dijo.

La cosecha del chile habanero en el CICY abarcará un período de seis meses.

Superficie total

En este primer ciclo se producirán 60 kg de semilla, suficientes para cubrir más de 500 hectáreas de cultivo. Su aprovechamiento se realizará en el ciclo productivo 2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *